Argentina frente al desafío de la ciberseguridad
¿Cómo se mide la ciberseguridad a nivel global y dónde se encuentra Argentina en ese ranking? Este artículo analiza el Índice Global de Ciberseguridad (GCI) y plantea una cuestión clave: ¿está Argentina realmente preparada para enfrentar los desafíos en ciberseguridad que plantea el mundo digital?
IA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍADESTACADOS


Con el incremento exponencial del caudal de datos y el flujo de información en los últimos años, impulsado en gran parte por la pandemia de COVID-19 en 2020, el trabajo remoto se ha consolidado como una realidad para millones de personas. Este cambio ha generado una transformación irreversible en la vida cotidiana, con nuevas modalidades laborales y procesos digitalizados que no han vuelto a ser como antes.
En Argentina, por ejemplo, el sistema de Trámites a Distancia (TAD) se ha convertido en un estándar, simbolizando el giro hacia la virtualización de tareas que antes requerían la presencia física. Por otro lado, estamos observando a cada vez más empresas que ofrecen un modelo de trabajo híbrido, donde se alternan días en la oficina con jornadas de “home office”.
Esta nueva configuración de nuestras rutinas requiere una atención rigurosa a la ciberseguridad. A medida que más aspectos de nuestras vidas se digitalizan, es crucial que los entornos virtuales sean seguros y confiables.
En respuesta a esta creciente demanda, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC, lanzó en 2015 el Índice Global de Ciberseguridad (GCI, por sus siglas en inglés). Este índice tiene como objetivo ayudar a los países a identificar áreas de mejora en su postura de ciberseguridad, fomentar la adopción de mejores prácticas y crear conciencia sobre el estado de la ciberseguridad a nivel global. Es una referencia clave que mide el compromiso de los países con la protección de los entornos virtuales, abarcando múltiples sectores e industrias.
Estructura del GCI
El GCI evalúa a cada país en cinco áreas fundamentales, que luego se combinan para obtener una puntuación global:
Medidas legales: Evalúa la existencia de marcos normativos y legales para abordar la ciberseguridad y la ciberdelincuencia.
Medidas técnicas: Se enfoca en la implementación de instituciones y marcos técnicos dedicados a la ciberseguridad, incluyendo la respuesta a incidentes y la protección infantil en línea.
Medidas organizativas: Mide la existencia de instituciones y estrategias nacionales dedicadas a la coordinación y desarrollo de políticas de ciberseguridad.
Creación de capacidades: Analiza la disponibilidad de programas de educación, investigación y desarrollo, profesionales certificados y organismos públicos que promueven el desarrollo de capacidades en ciberseguridad.
Cooperación: Evalúa tanto la participación en acuerdos y foros internacionales como la colaboración interadministrativa y público-privada a nivel nacional.
Argentina a la luz del GCI: ¿en evolución?
El Índice Global de Ciberseguridad (GCI) 2024 ha evaluado a Argentina dentro de la categoría "Tier 4 - Evolving", lo que indica que el país sigue en una fase de desarrollo en cuanto a sus compromisos y capacidades de ciberseguridad. Esto representa un progreso moderado, pero aún existen importantes brechas que cerrar para alcanzar los niveles más altos, como lo han hecho otros países de la región.
Grafico 1: grupo "Tier 4 - Evolving" (Americas)
En comparación con los resultados del GCI 2020, donde Argentina ocupaba el puesto 91 a nivel mundial, el reporte de 2024 sugiere que el país todavía enfrenta desafíos importantes. En 2020, Argentina también estaba superada por varios vecinos como Brasil y Uruguay, que siguen mostrando un mejor rendimiento en ciberseguridad en el informe actual.
Grafico 2: Comparación entre los perfiles de Argentina y Brasil de los resultados del GCI año 2020.
A nivel global, la mayoría de los países ubicados en los niveles superiores han consolidado políticas robustas, inversiones tecnológicas y cooperación internacional para fortalecer su ciberseguridad, algo en lo que Argentina debe avanzar para mejorar su posición y proporcionar un entorno digital más seguro.
Este nuevo informe subraya la necesidad urgente de desarrollar medidas técnicas y organizativas más sólidas, junto con una cooperación más efectiva con actores internacionales, para que Argentina pueda mejorar su resiliencia cibernética en los próximos años.