Desafíos de la nueva era: transformación digital de gobiernos locales

La transformación digital es inevitable, y para los gobiernos locales significa mucho más que solo adoptar tecnología. Este artículo explora los desafíos que enfrentan los municipios en Argentina en su transición digital, desde el uso de IA para mejorar la atención hasta el desarrollo de infraestructura tecnológica y gobernanza de datos. Con estudios que muestran avances desiguales y presupuestos limitados, el artículo profundiza en cómo las alianzas público-privadas y una estrategia integral pueden ayudar a los gobiernos a responder de manera ágil y efectiva a las demandas ciudadanas en la era digital.

IA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAINSTITUCIONES Y GOBIERNODESTACADOS

Oriana Bonazzola

11/13/20245 min read

Desde sus inicios, la era digital ha modificado profundamente la relación entre vida pública y privada, alterando las formas de representación y los modos de participación política. Estos cambios, en constante evolución, subrayan la necesidad de que la administración pública se adapte a dichas transformaciones. En este artículo nos proponemos indagar en los desafíos que enfrentan los gobiernos locales —la primera instancia de contacto directo entre el ciudadano y el Estado— para avanzar en la transformación digital y así, renovar los modos de interacción entre gobierno y ciudadanía. Entendiendo que, la incorporación de los usos de la tecnología no es una mera tendencia, sino por el contrario, supone una reorganización planificada del sistema actual. En tal sentido, exploraremos: ¿Qué significa la transformación digital de los gobiernos? ¿Qué cambios supone? ¿Cuál es la situación actual y cuáles son los mejores modos de avanzar? ¿Cómo se preparan los municipios para una transición inevitable?

Renovarse: adaptación de nuevas tecnologías

La transformación digital en los gobiernos implica una renovación profunda en la forma en que las instituciones públicas operan y prestan servicios. Proceso que implica un cambio en la cultura organizativa, los modelos de gestión y los métodos de trabajo. Este cambio tiene por objetivo generar mayor eficiencia, transparencia y seguridad. Sin embargo, como ya mencionamos, esto debe implicar una organización estratégica. Dicho avance debe ir más allá de los servicios digitales básicos, es necesario que los municipios den el salto hacia la incorporación de inteligencia artificial y una gestión de datos más ética y responsable. Esto permitirá no solo automatizar tareas, sino transformar la relación ciudadano-gobierno, mejorando la personalización de los servicios y la participación ciudadana a través de un enfoque integral de digitalización.

En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propone cinco ejes claves para llevar adelante estas transformaciones de manera exitosa. Estos son:

  • Gobernanza e institucionalidad, para guiar, impulsar y coordinar la transformación de forma integral

  • Marco normativo, para brindar seguridad jurídica y técnica a la transformación

  • Infraestructura y herramientas tecnológicas, para sentar las bases tecnológicas de la transformación

  • Talento digital y gestión del cambio, para apoyar la transformación interna de las organizaciones

  • Nuevos procesos y servicios digitales, para transformar la administración pública y su interacción con la ciudadanía

Situación actual en gobiernos locales de Argentina

Según un estudio reciente de Asuntos del Sur y el CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, apenas el 8% de los municipios en Argentina han puesto en marcha estrategias de transformación digital. Mientras que, algunos estudios subrayan que a mayor población, los municipios tienden a tener un porcentaje más elevado de avance, un relevamiento realizado por la Red de Innovación Local (RIL) que abarcó 50 municipios del país, pone de manifiesto que municipios pequeños lograron puntajes muy elevados, incluso en comparación con algunos municipios grandes que han quedado rezagados. Este estudio arroja un promedio de avance del 59% en la implementación de la estrategia digital en los gobiernos observados. Sin embargo, resulta relevante indagar más a fondo sobre las razones detrás de estas diferencias y cómo los municipios de distintos tamaños pueden superar las brechas en sus avances.

"Según un estudio reciente de Asuntos del Sur y el CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, apenas el 8% de los municipios en Argentina han puesto en marcha estrategias de transformación digital."

Diversos estudios señalan que, aunque la pandemia impulsó el desarrollo de servicios digitales básicos en los municipios, estos todavía muestran un avance limitado en servicios más complejos. En esta línea CIPPEC señala que, "los municipios han logrado un notable desarrollo en servicios digitales básicos, como la interacción y las transacciones en línea. Sin embargo, hay un rezago significativo en cuanto a la gobernanza de datos, la transparencia y la participación ciudadana, lo que limita el impacto potencial de la digitalización” (CIPPEC, 2024).

En este contexto, donde muchas veces los municipios se encuentran no sólo con capacidades y competencias técnicas reducidas, sino también con limitaciones presupuestarias, la articulación con el sector privado juega un rol crucial para avanzar en los desafíos de la era digital. Como bien indicó Naser la gobernanza digital supone “la articulación y concreción de políticas de interés público con los diversos actores involucrados (Estado, Sociedad Civil y Sector Privado), con la finalidad de alcanzar competencias y cooperación para crear valor público y la optimización de los recursos de los involucrados, mediante el uso de tecnologías digitales” (Naser, 2021).

Prácticas emergentes

Resulta interesante observar experiencias emergentes que, en su esfuerzo de combinar tecnología y comunidad comienzan a dar pasos significativos. Tal es el caso de la ciudad de San Nicolás, donde se implementó SantIA, un avatar de inteligencia artificial que representa al intendente Santiago Passaglia y está disponible las 24 horas para responder consultas, gestionar reclamos y asistir en trámites municipales. Con esta herramienta, el municipio busca reducir los tiempos de espera, facilitar el acceso virtual a los servicios y mejorar la eficiencia administrativa. Esta iniciativa refleja el desafío de mantener una interacción constante en el ámbito digital, donde la administración pública debe responder a las necesidades ciudadanas de manera ágil y accesible. Sin embargo, surgen preguntas importantes: ¿puede un avatar realmente fortalecer el vínculo con la comunidad o, por el contrario, generar una relación más impersonal y distante? La apuesta de San Nicolás hacia la transformación digital invita a observar sus efectos y evaluar si logra construir una gestión pública más cercana y confiable.

¿En qué dirección vamos?

Para alcanzar avances concretos en transformación digital, es clave orientar la digitalización como una estrategia integral que impacte en la relación entre el ciudadano y el Estado en una era completamente digitalizada. En esta línea, la necesidad de un enfoque a largo plazo y de una colaboración público-privada resulta crucial para que los municipios puedan avanzar en gobernanza de datos, transparencia y participación ciudadana, pilares, sin duda, para una administración pública eficiente y confiable en el futuro.

El desafío gira en torno, sin duda al desarrollo y aumento de las capacidades, ya que “ser capaces de gobernar la innovación no se trata solamente de movilizar innovaciones, sino que es necesario que esas innovaciones se materialicen en capacidades” (Grandinetti; 2020). La predisposición y adaptación de este proceso es lo que permitirá, en definitiva, que la transformación digital en los gobiernos locales se traduzca en mejoras reales en la vida de los ciudadanos.