Fuego en la Patagonia: desafíos y respuestas ante una crisis ambiental
Los incendios forestales en la Patagonia argentina se han convertido en un fenómeno recurrente, con impactos devastadores en el ecosistema, la economía y la población local. En las ultimas semanas por los incendios se perdieron entre Neuquen, Rio Negro y Chubut mas de 36 mil hectareas de bosques y viviendas. La situación más alarmante es la de la región de El Bolson en el cual se incendiaron alrededor de 120 hogares y falleció un hombre. La magnitud de estos incidentes y su creciente frecuencia plantean interrogantes sobre las estrategias de prevención. Además, surge la necesidad de una ley que determine qué actividades humanas se pueden realizar en cada lugar debido al carácter negligente o intencional de los incendios.
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEACTUALIDAD Y POLÍTICA


Los incendios forestales en la Patagonia argentina se han convertido en un fenómeno recurrente, con impactos devastadores en el ecosistema, la economía y la población local. En las ultimas semanas por los incendios se perdieron entre Neuquen, Rio Negro y Chubut mas de 36 mil hectareas de bosques y viviendas. La situación más alarmante es la de la región de El Bolson en el cual se incendiaron alrededor de 120 hogares y falleció un hombre. La magnitud de estos incidentes y su creciente frecuencia plantean interrogantes sobre las estrategias de prevención. Además, surge la necesidad de una ley que determine qué actividades humanas se pueden realizar en cada lugar debido al carácter negligente o intencional de los incendios.
El papel del Ejército Argentino en la emergencia
Ante la insuficiencia de recursos provinciales para combatir los incendios forestales, las Fuerzas Armadas operan subsidiariamente en el lugar, asegurando que brigadistas y equipos técnicos sean capaces de llegar a los focos de los incendios. Además, están a cargo del montaje y mantenimiento de los campamentos, el abastecimiento de agua potable, la infraestructura para el alojamiento y la distribución de raciones diarias y donaciones. También realizan monitoreos con drones para evaluar la evolución del incendio. En total, se asiste a alrededor de 500 brigadistas.
En las zonas afectadas se desarrolla hace semanas un operativo que incluye el despliegue en de 9 aviones AT-802, 10 helicópteros, 14 camiones, 5 camionetas, 4 autobombas forestales y 4 camiones dormitorios, además de una planta potabilizadora con capacidad de producción de 5.000 litros diarios de agua potable.
Consecuencias ambientales, económicas y sociales
A pesar del accionar del Estado, los incendios en la Patagonia generan impactos en múltiples niveles. En términos ambientales, provocan la destrucción de bosques nativos, la pérdida de biodiversidad y con la suba de temperatura global también se producen mayores sequías y vientos, lo que convierte a la Patagonia en un lugar ideal para incendios descontrolados. Además de esto, la degradación del suelo compromete la regeneración del ecosistema, aumentando la vulnerabilidad de la región frente a futuros desastres naturales.
Desde el punto de vista económico, las pérdidas son significativas. La destrucción de tierras productivas afecta a sectores como la ganadería y el turismo, pilares de la economía patagónica. Además, la reconstrucción de infraestructura y la asistencia a damnificados representan un costo considerable para el Estado.
En el plano social, los incendios generan desplazamientos de población, problemas de salud por la inhalación de humo y una creciente sensación de inseguridad en las comunidades afectadas. El Gobierno Nacional enviará $5.000 millones a Río Negro para la reconstrucción de viviendas en El Bolsón, incendio que arrasó con más de 120 hogares y generó graves pérdidas materiales.
Penalización de los incendios provocados
Uno de los principales desafíos en la lucha contra este tipo de emergencias es su intencionalidad . Desde el Ministerio de Defensa se ha catalogado a estos actos como “Terroristas”, instando a la Justicia y a los fiscales al endurecimiento de las penas de prisión y a la imposición de multas para quienes provoquen incendios de manera intencional o por negligencia (fogones mal apagados o cigarrillos). No obstante, la dificultad para identificar y sancionar a los responsables sigue siendo un obstáculo. Los gobernadores de Chubut y Río Negro coincidieron en que se trata de un incendio intencional apuntando a grupos mapuches. En Río Negro, se detuvieron a 6 personas por estar presuntamente involucradas en la quema intencional y fueron liberadas a las pocas horas.
Fortalecer los mecanismos de investigación y aumentar la presencia de vigilancia ambiental podría contribuir a una mayor disuasión y reducción de estos delitos. Asimismo, es crucial concientizar a la población sobre las graves consecuencias legales y ambientales de estas acciones.
Los incendios en la Patagonia no solo representan una crisis ambiental y humanitaria, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de implementar estrategias integrales y coordinadas para su prevención y control. El rol del Ejército Argentino en la contención de estos desastres es fundamental, pero debe complementarse con políticas de prevención más robustas para proteger los ecosistemas patagónicos y garantizar la sostenibilidad de la región en el largo plazo.