La expansión de la influencia de China en África y América Latina
China ha consolidado su presencia en África y América Latina a través de un ambicioso entramado de inversiones, financiamiento y diplomacia estratégica. Desde la construcción de infraestructura clave hasta el acceso privilegiado a minerales críticos, Beijing ha tejido una red de influencia que desafía el dominio occidental. Mientras algunos países ven en esta relación una oportunidad para el desarrollo, otros advierten sobre los riesgos de dependencia y el impacto en el equilibrio geopolítico global. ¿Es la Iniciativa de la Franja y la Ruta una vía hacia el crecimiento o una nueva forma de influencia hegemónica?
DESTACADOSPOLÍTICA INTERNACIONALACTUALIDAD Y POLÍTICA


En los últimos años China ha ampliado significativamente su influencia en África y América Latina, tejiendo en ambas regiones de creciente importancia estratégica una influencia económica, política y cultural a través de inversiones en infraestructura, préstamos, y la creación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, convirtiéndose de esta forma, en un fenómeno complejo que ofrece tanto oportunidades como desafíos para las regiones involucradas.
La Estrategia de China en África
China es el mayor prestamista, inversor y socio-comercial bilateral de África quien busca inversiones que empujen su desarrollo y eleven el valor añadido de sus industrias, mientras que China busca expandir sus mercados internacionales ante las crecientes restricciones comerciales de Occidente.
La potencia oriental ha financiado y construido carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos en África, facilitando el comercio y mejorando la conectividad. Sin embargo, a pesar de que los créditos chinos le han permitido a los países africanos llevar a cabo grandes proyectos de desarrollo, también han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda en caso de no gestionarse adecuadamente.
Recientemente, el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, prometió ayuda militar a África estableciendo que China destinará 1.000 millones de yuanes (unos 132,5 millones de euros) en asistencia militar y ayudará a entrenar a 6.000 militares y 1.000 policías de países africanos.
La Influencia de China en América Latina
En América Latina, Bolivia, Argentina y Chile conocidos como el “triángulo del litio”, concentran alrededor del 58% de las reservas globales de este mineral, Chile y Perú se destacan como grandes productores de cobre y finalmente, Brasil lidera en la extracción de niobio y aluminio. En este contexto es que China ha invertido en dichos sectores claves asegurando el suministro de recursos críticos lo cual está alineado con sus objetivos de desarrollo industrial y militar del Plan 2049, despertando de esta forma preocupación en Estados Unidos en el contexto de la competencia estratégica.
La expansión de China en el sector de minerales críticos no solo fortalece su industria militar sino que también le otorga una posición estratégica en la transición energética global. Estos recursos facilitan la implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y sistemas de información, que son fundamentales para la estrategia de defensa del gigante asiatico.
Al igual que en África, China a través de bancos como el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación, ha proporcionado financiamiento para proyectos de infraestructura y desarrollo.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta: una herramienta estratégica
Lanzada en 2013 por China, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como BRI, se trata de un ambicioso proyecto global con el objetivo de desarrollar infraestructura y fortalecer las conexiones comerciales a lo largo de las antiguas rutas de la Ruta de la Seda, tanto por tierra (Franja) como por mar (Ruta).
A través de la BRI, China ha aumentado su influencia económica, política y social en los países socios, particularmente en el sur global. Estos proyectos fortalecen la dependencia económica de los países beneficiarios hacia Beijing a través de una estrategia conocida como “diplomacia de la trampa de activos”, en la que el control de infraestructura otorga a China una ventaja geopolítica significativa.
Dicha iniciativa ha sido bien recibida por muchos países que ven en ella una oportunidad para el desarrollo, sin embargo ha generado críticas por los riesgos de endeudamiento y la influencia geopolítica que podría otorgar a China.
Consecuencias de la Expansión China
La creciente influencia de China en África y América Latina ha generado una serie de preocupaciones, en torno a, en primer lugar, la dependencia económica que los países de ambas regiones corren el riesgo de padecer en torno a las inversiones y el comercio chino, lo cual podría llegar a limitar su soberanía económica. Por otro lado, la presencia de China en estas regiones ha generado a su vez, tensiones con otras potencias, especialmente Estados Unidos, que ve la expansión china como un desafío a su influencia tradicional.
El avance tecnológico también tiene implicancias estratégicas ya que supone un riesgo para la seguridad global debido al potencial uso de estas tecnologías en conflictos futuros. A su vez, el avance chino sobre los minerales en América Latina podría dificultar el acceso de occidente a los mismos lo cual derivaría en serios problemas para garantizar el suministro necesario para sus propias industrias de tecnología y defensa.