¿La voz del Sur Global? Las limitaciones de los BRICS
Aunque los BRICS han contribuido al posicionamiento estratégico de países emergentes, las asimetrías internas parecen limitar su capacidad de actuar de manera cohesionada. A través de ejemplos como la falta de coordinación frente a barreras comerciales impuestas, por ejemplo, se cuestiona hasta qué punto el bloque puede considerarse una verdadera voz del Sur Global.
INSTITUCIONES Y GOBIERNOPOLÍTICA INTERNACIONAL


En 2023 el BRICS experimentó un proceso de expansión significativo. Lo que comenzó con un pequeño grupo de países, ahora cuenta con seis nuevos miembros: Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia. Cooperando en áreas que van desde política y seguridad hasta economía y cultura, el grupo tiene como principal objetivo promover cambios en el sistema de gobernanza global.
Parte de este cambio es hacer espacio para los países emergentes. Este año con el lema "Fortalecer la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza Más Inclusiva y Sostenible", el bloque se reafirma como la "voz” de la región. Sin embargo, considerando las realidades asimétricas y las tensiones recientes, ¿representan realmente los BRICS al "Sur Global"?
El Sur Global y la gobernanza mundial
El concepto de Sur Global no se refiere únicamente a la ubicación geográfica: abarca países que comparten un legado colonial, desafíos para el desarrollo nacional y que aún enfrentan marginación en el escenario internacional. Esta situación, sin embargo, ha ido cambiando a medida que estos Estados buscan mayor protagonismo, ya sea mediante la cooperación regional y multilateral o mediante avances internos.
La construcción de este posicionamiento en el sistema internacional está vinculada a diversos momentos históricos. No obstante, fue tras el fin de la Segunda Guerra Mundial que estos países encontraron mayores oportunidades de colaboración con otros actores. La posguerra abrió espacio para que los países emergentes recurrieron a formas estratégicas de integración como herramienta para reposicionar frente al nuevo orden global. El surgimiento de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y sus agencias inició la apertura, aunque limitada, de un espacio para el multilateralismo y la interdependencia en las relaciones internacionales.
El objetivo de los BRICS reside precisamente en facilitar la reforma de la gobernanza global, redefiniendo la dinámica de la cooperación internacional en beneficio del Sur Global. El grupo propone una mayor presencia de las naciones emergentes en las instituciones internacionales y los foros de toma de decisiones.
Prácticas y promesas
Además de buscar una mayor representación en las organizaciones internacionales, los BRICS reconocieron la necesidad de una institución financiera global como alternativa a las instituciones tradicionales en el escenario internacional. El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), fundado por el bloque, moviliza recursos para proyectos que promuevan la sostenibilidad y la infraestructura en los países emergentes. El banco se cita a menudo como la principal iniciativa del grupo y reforzando la idea de una equidad financiera global. Si bien no es necesario pertenecer a la alianza para obtener financiación, la mayor parte de los recursos se han dirigido a los fundadores: aproximadamente 32.800 mil millones de dólares estadounidenses.
Expansión del BRICS y agenda estratégica
En 2021 comenzó la expansión a países que aún se encontraban en proceso de adhesión, como Bangladesh, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. La actual presidenta del NDB, Dilma Rousseff, afirmó que una de las prioridades era la expansión a nuevos miembros para consolidar la institución como representante del Sur Global. Esta expansión es un requisito esencial para que el NBD y los BRICS se conviertan en actores relevantes del sistema financiero global y se alineen con el discurso de representación de las naciones del Sur Global.
¿A quién representan los BRICS?
Las asimetrías de intereses entre sus miembros representan un obstáculo estructural para la eficacia del BRICS. Cuestiones comerciales como el aumento de aranceles de Donald Trump manifiesta claramente la falta de coordinación del grupo. Según informaciones de CNN, China, Indonesia y otros países han logrado negociar acuerdos específicos, mientras que Brasil sigue sujeto a un arancel del 50% sobre sus productos. Este episodio revela una debilidad importante del grupo: su incapacidad para actuar a favor de sus aliados en un contexto de presión y grandes cambios. El BRICS parece priorizar las agendas nacionales antes que la acción conjunta cuando le conviene, y la solidaridad común parece desaparecer.
¿Sigue siendo relevante el BRICS?
Es innegable que los BRICS ocupan un espacio relevante en el escenario internacional, auxiliando a sus miembros como herramienta de influencia en el plano global. Sin embargo, aún son insuficientes como representación amplia del bloque.
Será fundamental revisar sus prácticas internas, desarrollar políticas institucionalizadas y lograr una mayor alineación en sus posiciones internacionales. Además, es necesario considerar una gobernanza verdaderamente inclusiva para reducir las asimetrías de poder entre sus miembros. El fortalecimiento de los BRICS como plataforma que representa al Sur Global dependerá de reformas estructurales y de un compromiso genuino con el desarrollo de la región.