Listas para liderar (pero en lista de espera)

El nuevo Mapa “Mujeres en la política: 2024” revela un desafío persistente: la igualdad de género en el poder aún parece un objetivo distante. Con solo 27 países liderados por mujeres y una representación femenina en gabinetes de apenas 23,3%, el análisis de Paula Villalba expone la lenta evolución hacia la paridad. ¿Qué implica esta realidad para el liderazgo global y cómo están posicionadas regiones como América Latina y Europa en este proceso?

INSTITUCIONES Y GOBIERNO

Paula Villalba

11/6/20244 min read

A medida que nos adentramos en 2024, el panorama político global presenta un cuadro desalentador en lo que respecta a la representación femenina en posiciones de liderazgo.

El nuevo Mapa “Mujeres en la política: 2024”, creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, presenta nuevos datos sobre las mujeres en puestos ejecutivos, datos que subrayan esta realidad, mostrando que alcanzar la paridad de género en la política es un objetivo que aún parece distante. En concreto, el Mapa tiene en cuenta el número de Jefas de Estado, Jefas de Gobierno y miembros del Gabinete presentes en la conformación de los Poderes Ejecutivos.

Según el informe, sólo 27 países en el mundo son actualmente dirigidos por mujeres, un incremento modesto en comparación con los 18 países que contaban con una líder femenina hace una década. Este crecimiento, aunque positivo, resalta la lentitud del cambio en un contexto donde la igualdad de género debería ser una prioridad.

De este gráfico, además, surgen los siguientes datos:

  • En primer lugar, se analizan las representaciones de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno teniendo en cuenta los sistemas políticos de corte más democrático y las monarquías parlamentarias;

  • Son 15 los países que cuentan con Jefas de Estado, mientras que son 16 en los que hay Jefas de Gobierno mujeres;

  • Solo en un país del mundo (Barbados) una mujer es Jefa de Estado y Jefa de Gobierno simultáneamente;

  • Solo en 3 países del mundo (Honduras, Suiza y Tanzania) hay mujeres en ambos cargos.

En el caso de Argentina, tanto la figura del Jefe de Estado como el Jefe de Gobierno está relegado en el presidente Javier Milei. Sin embargo, en la conformación del Poder Ejecutivo argentino también debe ser tenida en cuenta la figura del vicepresidente, que no es menor, a cargo de Victoria Villarruel.

Mujeres en los Gabinetes Ministeriales: Europa y América lideran a nivel mundial

Como se ve en el siguiente gráfico, a fecha del 1 de enero de 2024, el Mapa expone que las mujeres representan el 23,3% de los Ministros de Gabinete del mundo. Europa y América del Norte, con un 32,5%, y América Latina y el Caribe, con un 31,5%, son las regiones con la proporción más alta de mujeres en Gabinetes, seguidas por África subsahariana con un 23,6%.

Por otra parte, en las siguientes regiones la situación es más preocupante: Oceanía muestra una caída sobre el 16% de mujeres en puestos ministeriales, y los sectores de Asia y África del Norte se encuentran entre el 15 y 9%.

Algunas cifras individuales de los Estados del mundo

El mapa, a su vez, también establece un ranking de acuerdo al porcentaje de participación de las mujeres encabezando gabinetes ministeriales, estando la mayoría por encima del 50% en países europeos.

En el caso de Argentina, el país se posicionó en el puesto 41, con un 33,3% de representación femenina en su gabinete. De un total de 9 ministerios, 3 están encabezados por mujeres. Si bien esta cifra pareciera ser alentadora por mostrarse superior a la cifra del Mapa en 2023, la misma también resulta engañosa: Argentina fue colocada en un puesto nº 82 en 2023, casi 41 puestos por debajo de la actualidad, con un total de 4 ministras mujeres en un gabinete de 18 ministerios (22,2%). Vemos, entonces, que el 11,1% de aumento en la actualidad no se debe a un incremento en la participación de las mujeres en puestos de liderazgo ministeriales, sino al recorte y disminución del número de ministerios en nuestro país.

La situación en Argentina refleja un patrón que se observa en muchas naciones: las mujeres han logrado avances significativos en la educación y el empleo, pero estos logros no se han traducido de manera proporcional en el ámbito político y, en algunas ocasiones, lo que parecen ser logros muchas veces no lo son.

Las mujeres encabezan los ministerios vinculados a los derechos humanos, seguridad y desarrollo social, igualdad de género y asuntos de familia e infancia

En un análisis recopilado sobre 190 países, el Mapa muestra la tendencia a delegar en las mujeres los ámbitos políticos relacionados con la igualdad entre los géneros, los derechos humanos y los asuntos sociales.

Gráfico de proporción de mujeres ministras por tipo de cartera


Además, expone una realidad que viene llevándose adelante históricamente y que aún es muy difícil de desarraigar: los hombres continúan dominando carteras políticas tales como economía, defensa, justicia y asuntos internos.

El rol de las mujeres en los espacios de tomas de decisiones sigue girando en torno a temas relacionados a la reproducción y los cuidados, reforzando estereotipos de género infundados y discriminatorios como que dichas áreas se relacionan naturalmente a ámbitos femeninos, a causa de la división sexual del trabajo.

A modo de conclusión

A medida que concluimos este análisis sobre la representación femenina en la política global, es evidente que, a pesar de algunos avances, el camino hacia la igualdad de género en posiciones de liderazgo sigue siendo arduo y lleno de desafíos.

Los datos del Mapa “Mujeres en la política: 2024” nos recuerdan que la inclusión de mujeres en roles decisivos es un imperativo para una gobernanza más efectiva y representativa. Los avances logrados son importantes, pero no suficientes.