Los mercados de carbono como nueva alternativa de inversión

Los mercados de carbono emergen como una herramienta clave para internalizar el costo ambiental de las emisiones, ofreciendo incentivos para la transición hacia una economía sostenible. Con opciones reguladas y voluntarias, estos sistemas permiten financiar proyectos de mitigación climática a través de certificados comercializables. En Argentina, la ausencia de un marco regulatorio sólido limita su potencial, pero el mercado voluntario y la infraestructura financiera existente ofrecen una oportunidad prometedora para movilizar inversiones y fortalecer la agenda climática.

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEECONOMÍA E INDUSTRIADESTACADOS

María Josefina Vargas

12/28/20243 min read

Cuando se habla de internalizar aquellas externalidades negativas asociadas a la contaminación ambiental, lo que se busca es que cambien los incentivos para que las personas tomen en cuenta los efectos externos de sus acciones. En este sentido, el mercado de carbono es una de las alternativas más prometedoras, ya que puede ofrecer oportunidades significativas para movilizar inversiones en sectores prioritarios.

Su implicancia para el desarrollo de inversiones sustentables en el sector público y privado:

Los mercados de carbono son sistemas en donde gobiernos, empresas e individuos pueden comprar y vender unidades (créditos), ya sea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o bien para compensarlas. Estos mecanismos de mercado surgen del Acuerdo de París como una readecuación del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) previsto en el Protocolo de Kioto.

Entre algunos de los objetivos de la agenda climática, se busca disminuir el déficit existente en infraestructura sostenible y promover la transición energética. En este sentido, Argentina es un país extenso y rico en recursos naturales, y algunas regiones cuentan con ventajas que posibilitarían el aumento de competitividad global en la oferta de créditos de carbono.

Tipos de mercado:

Existen dos clases de mercados de carbono.

  • Mercados Regulados: existe un marco legal previo que delimita competencias y regula las transacciones comerciales, lo cual le otorga a la Administración Pública facultades de contralor;

  • Mercados Voluntarios: los créditos se comercializan bajo el libre juego de la oferta y demanda, conformándose un espacio donde las empresas, organizaciones o individuos compran y venden créditos de carbono por iniciativa propia.

A su vez, éstos mercados pueden funcionar a través de sistemas de comercio de emisiones, donde se establece un límite de emisión con posibilidad de comercializar/ canjear lo que no se emitió; o también pueden funcionar a través de mecanismos de compensación, donde las unidades que se comercializan representan reducciones de emisiones que se logran por medio de proyectos de mitigación o captación.

El certificado de carbono como instrumento de financiación

Los créditos de carbono son certificados intercambiables que se comercializan bajo los mercados analizados y que representan tanto el derecho a emitir una tonelada de CO2 equivalente, como también la compensación de emisiones, ya sea reduciéndolas o removiéndolas de la atmósfera . La importancia de este instrumento radica en su naturaleza jurídica: al ser un activo intangible, susceptible de valoración económica y de fácil transacción comercial, configura un instrumento financiero clave para incentivar proyectos y movilizar inversiones en todos los sectores.

El caso argentino. Situación actual y desafíos

Nuestro país ha ratificado el Acuerdo de París mediante Ley 27.270, (2016) comprometiéndose a desarrollar proyectos para financiar la transición energética, entre otros objetivos. Con la ley 27.520 se establecieron los presupuestos mínimos para alcanzarlos, y para ello se ha diagramado una Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (ENuMEC), aprobada mediante Resolución N° 385/2023 del entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Si bien este plan demuestra el compromiso del sector público para participar en los mercados de carbono regulados, no se han logrado avances significativos.

Actualmente no existe ningún marco regulatorio de esta materia, siendo así el mercado voluntario la opción más prometedora. En este sentido, el Mercado de Capitales argentino tiene la capacidad para impulsar el acceso a financiamiento para todos aquellos actores que deseen invertir para lograr un desarrollo más sostenido. Hay organismos que se dedican a otorgar la certificación necesaria para que los agentes puedan comercializar sus créditos de carbono, y la Bolsa de Valores argentina (BYMA) puede proporcionar ese ámbito de negociación para que otras empresas puedan compensar sus emisiones.

Sin embargo, el desarrollo de este proceso de emisión de créditos de carbono en el mercado voluntario se encuentra sujeto a evaluaciones de factibilidad, teniendo en cuenta el plexo normativo ambiental de cada provincia y sus limitaciones.