¿Qué hacemos con la pesca ilegal?

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en el Atlántico Sur es uno de los mayores desafíos que enfrenta la región en cuanto a la sostenibilidad de los recursos marinos y los intereses económicos de los países costeros. En este sentido, es necesario un enfoque interdisciplinario que combine políticas de vigilancia, cooperación internacional e innovación tecnológica para mitigar su impacto.

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEPOLÍTICA INTERNACIONALECONOMÍA E INDUSTRIA

Agustina Gaona

2/12/20253 min read

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en el Atlántico Sur es uno de los mayores desafíos que enfrenta la región en cuanto a la sostenibilidad de los recursos marinos y los intereses económicos de los países costeros. En este sentido, es necesario un enfoque interdisciplinario que combine políticas de vigilancia, cooperación internacional e innovación tecnológica para mitigar su impacto.

Políticas de Vigilancia y Control

Los estados costeros han implementado estrategias para monitorear y controlar la actividad pesquera ilegal. La creación de áreas marinas protegidas, la creación del SICAP (Sistema de Monitoreo Satelital de la Flota Pesquera), el incremento de patrullajes navales, sobrevuelos y control de las descargas son algunas de las acciones adoptadas por la Argentina.

El objetivo del sistema de control de la actividad pesquera argentina es asegurar el ejercicio de la pesca responsable por parte de los actores intervinientes en la fase extractiva de la misma, a fin de garantizar la sustentabilidad del recurso y su explotación racional.

A su vez, el Art 35 de la ley federal de pesca establece que el caladero se encuentra reservado para los pesqueros nacionales y, según el Art 37 de la misma ley, el ingreso de pesqueros extranjeros solo se podrá permitir mediante tratados internacionales o bajo la modalidad de arrendamiento a casco desnudo-armador argentino (Art 23 ley federal de pesca).

Cooperación Internacional

La firma de acuerdos bilaterales y multilaterales, la participación en organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que busca prevenir la entrada de productos de pesca INDNR en los mercados internacionales mediante inspecciones portuarias más estrictas, iniciativas como la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y el fortalecimiento de mecanismos de control en alta mar son fundamentales para mejorar la gobernanza de los recursos pesqueros.

En abril de 2024 la Guardia Costera de Estados Unidos y la Armada Argentina iniciaron ejercicios conjuntos destinados a enfrentar la pesca ilegal china en el océano Atlántico. Esta cooperación incluyo el despliegue del destructor USS James para colaborar con buques argentinos en la vigilancia y control de actividades pesqueras ilícitas.

Innovación Tecnológica en la Supervisión Pesquera

El desarrollo de tecnologías avanzadas, como el uso de inteligencia artificial para la detección de embarcaciones ilegales y la implementación de blockchain para garantizar la trazabilidad de los productos pesqueros, se perfilan como herramientas clave en la lucha contra la pesca INDNR.

La Prefectura Naval Argentina ha implementado el Sistema Guardacostas, un procedimiento tecnológico que permite conocer la última posición de un buque sin importar el sensor o sistema con el que se haya obtenido el dato. Este programa responde a la necesidad de contar con una herramienta que facilite el análisis rápido y preciso de la información. Con este sistema se monitorea alrededor de 200.000 buques en tiempo real incluyendo buques a nivel internacional, con seis registros de las naves por minuto lo que implica 6,5 millones de reportes por día.

Otra iniciativa relevante es el uso de tecnología AIS (Sistema de Identificación Automática) cuyo sistema permite que aparezca una marca, sobre una carta electrónica, de cada barco que se encuentra al alcance de la radio VHF (Very High Frequency), y puede a su vez indicar el rumbo y la velocidad de cada uno de ellos. El operador del equipo puede hacer “click” en cualquiera de las marcas, y el sistema brindara una enorme cantidad de información del barco seleccionado, como por ejemplo: nombre del barco, procedencia, destino, rumbo, velocidad, número de registro, etc. Puede además disponer de información adicional sobre maniobras, punto de acercamiento más próximo antes de entrar en colisión, tiempo restante para llegar a dicho punto, alarmas de proximidad, y todo ello con mayor precisión y detalle del que proporcionaría un radar convencional.

La lucha contra la pesca INDNR en el Atlántico Sur requiere un enfoque multidimensional que combine vigilancia, cooperación internacional e innovación tecnológica. Si bien se han realizado avances significativos, es fundamental fortalecer las instituciones encargadas de la regulación pesquera y promover el compromiso de la comunidad internacional en la protección de los recursos marinos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.