¿Qué implicaría para la Argentina un tratado de libre comercio con Estados Unidos? Una mirada a través del Mercosur

En el marco de la reciente victoria de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales, el presidente Javier Milei, durante una entrevista radial, declaró que hay una intención clara de lograr un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Ello implicaría perjudicar nuestro vínculo con el Mercosur. En este artículo, realizaré un análisis de las posibles implicaciones políticas, económicas y legales que pueda tener para nuestro país dicha decisión.

ACTUALIDAD Y POLÍTICAPOLÍTICA INTERNACIONALDESTACADOSECONOMÍA E INDUSTRIA

Pedro Rodriguez Gil

11/29/20243 min read

Dadas las sólidas relaciones políticas y la afinidad ideológica entre el recientemente electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su par argentino, Javier Milei, este último manifestó su intención de promover un tratado de libre comercio con el país norteamericano. Sin embargo, este escenario nos plantea una disyuntiva. En caso de querer avanzar con dicho tratado y de querer cumplir con lo pactado en acuerdos previos, deberíamos salir del Mercosur.

Desde su creación, en 1991 hasta la actualidad, todos los países que conforman este esquema de integración regional actuaron en bloque. Por lo que avanzar en este acuerdo unilateral sin el consentimiento del bloque implicaría violar la normativa pactada en el Tratado de Asunción y el protocolo de Ouro Preto. Esto podría, eventualmente, implicar una pérdida de la credibilidad internacional de la Argentina.

Oportunidades y desafíos

En cuanto a los posibles beneficios del tratado está el hecho de que los productos argentinos tendrán un acceso preferencial al mercado estadounidense, sin aquellos aranceles que actualmente limitan la competitividad de las exportaciones a los Estados Unidos. Además, la apertura permitiría promover la transferencia de tecnología y conocimiento, por lo que podría fortalecer la productividad y la capacidad de innovación de las empresas nacionales.

Hoy en día, Estados Unidos es el cuarto socio comercial de Argentina. La mitad de los productos que exporta la Argentina a Estados Unidos son petróleo crudo, oro y aluminio. El resto del ranking está conformado por productos como combustibles, vinos, carne, litio, entre otros. Por ello, en líneas generales, un tratado de libre comercio con el país norteamericano nos permitiría potenciar y optimizar dichos sectores productivos.

Por otro lado, dicha decisión permitiría atraer inversiones extranjeras directas a Argentina para mejorar la infraestructura productiva y perfeccionar los sectores con los que argentina cuenta con mayor ventaja comparativa. Aquello podría provocar un aumento del empleo.

Sin embargo, si bien aquella decisión puede representar una oportunidad, a su vez puede ser una amenaza para otros sectores productivos.

La liberalización del comercio con dicho país podría afectar a aquellas industrias locales que no están preparadas para competir con los productos manufacturados norteamericanos, lo que podría provocar una menor diversificación de la economía, potenciando sólo la innovación en aquellos productos demandados por EE.UU en detrimento de otros bienes de mayor valor agregado.

La importancia de Brasil como socio comercial en el Mercosur

Brasil es el mayor socio comercial de Argentina. El último informe del INDEC (Octubre 2024) indica que el 18,46% de nuestras exportaciones se dirigen hacia el país vecino. Plasmándolo en números concretos, estas representan un saldo de 1.295 millones de dólares.

En cuanto a lo que se exporta a este país, los principales productos son: vehículos para transporte de mercancías, vehículos para transporte de personas, trigo, morcajo y aceites crudos de petróleo.

Este intercambio se produce, en gran parte, debido a la facilidad logística y los beneficios que otorga el Mercosur. Dicha facilidad permite que Argentina le exporte a Brasil y a otros países del bloque productos que no podría ubicar en otros lugares, especialmente aquellos de la industria automotriz.

Oportunidad estratégica o un riesgo estructural

Dado el análisis presentado, la decisión de abandonar el Mercosur para firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no es una elección simple entre beneficios inmediatos y costos potenciales. Más bien, representa un dilema estratégico que puede definir la inserción internacional de Argentina en el mediano y largo plazo.

Buscar una inserción más audaz en la economía global implica muchos riesgos. Si bien un tratado de libre comercio podría traernos muchos beneficios, la salida del Mercosur podría afectar gravemente las exportaciones hacia Brasil y otros socios del bloque, especialmente en industrias como la automotriz, cuya viabilidad depende de las condiciones favorables dentro de la región.

En cuanto a lo político, abandonar el Mercosur podría también aislar a la Argentina en la región, debilitando su posición como líder en América Latina y socavando su capacidad de negociación en el escenario global.

En este contexto, una alternativa viable sería intentar negociar una mayor flexibilidad dentro del Mercosur que permita acuerdos bilaterales sin desarticular el bloque. Sin embargo, teniendo en cuenta el antecedente de la comunidad andina, aquella política debe eludir que el bloque regional se vuelva laxo y se desarticule. Aunque esta vía tiene sus desafíos, podría ofrecer un equilibrio entre la apertura hacia mercados extrarregionales y la preservación de los beneficios del bloque regional.